viernes, 16 de marzo de 2012

Episodio Uno


Episodio Uno (clase del 15/03/2012):

En esta clase, no muy lineal, nutriente para algunos y somníferos muchos para otros. Mas que una clase fue un monologo, ya que no nosotros sus pro-activos y no tan eficaces estudiantes, nos dedicamos "escuchar", comer, mandar sms y sobre todo a mover la cabeza para certificar o negar los que decía nuestro educador de turno , claro habían unas excepciones que se atrevieron a debatir algunas ideas con argumentos medianamente razonables, pero gracias a dios  todavía no aparece algún plutoniano con preguntas fuera de lugar y con falta de lógica.

Tras transcurrir algunos minutos se comento que existen múltiples sistemas de información en una empresa, uno diferente para cada área ( ventas y mercadeo, manufactura y producción, finanzas y contabilidad, Recursos Humanos ); pero a mi humilde y tal vez errada percepción, una empresa debería tener un solo sistema que englobe todas estas áreas, puede ser a través de módulos, y que cada departamento solo tenga acceso ciertas aplicaciones del mismo, ya que el libre acceso a la información puede ser un arma de doble fijo, desde los problemas que nos puede causar un usuario de capa 8 (haciendo referencia al modelo OSI ) al sistema, la fuga de información, modificación de algunos registros, debido a la poca ética profesional a la cual nos enfrentamos día a día.

El profesor menciono diferentes software que nos permiten realizar un modelo para describir el desarrollo de las actividades de una organización, mas no recuerdo cuales eran . . . pero gracias la fiel amiga de todos los estudiantes, Wikipedia, una fuente no muy confiable, mas no obstante me permitió darme cuenta que el profesor hacia referencia era a la Cadena de Valor  Empresarial un concepto denominado por Michael Porter en su obra Competitive Advantage: Creatinr and Sustaining Superior Performance.

Michael Porter divide las actividades en dos bloques las primarias y secundarias.  Las primarias son logística interna bilateral, operaciones o producción, logística externa, mercadeo y ventas y servicio. Y las secundarias son: abastecimiento, infraestructura de la organización, recursos humanos, desarrollo de tecnología.

Haciendo una pequeña extrapolación a lo que son los Sistemas de Información de Laudon & Laudon y como lo explico el prof con sus pensamientos no rectilíneos e uniformes quedaría algo como esto:

Logística interna bilateral
Operaciones
Manufactura y producción
Logística externa lateral
Ventas y mercadeo
Ventas y Marketing
Recurso Humano
Desarrollo de tecnología
Infraestructura
Recursos Humanos
Desarrollo de tecnología
Infraestructura
Finanzas y Contabilidad

Abastecimiento no se en que grupo debe de estar, ya que en este se habla de insumos, materiales y mercadería…
Ya que esto es un debate seria agradable que compartieran un poco de su conocimiento, para así disminuir un poco la ignorancia de su servidor y de aquellos lean esta publicación.

También se comento que todo el proceso comercialización de un producto o servicio comienza en el área de Manufactura y Producción, en la cual se ensambla el producto, se verifica la calidad del mismo, se lleva un inventario de insumos, y se realiza un análisis del desempeño y los precios de proveedores( este último dato lo obtuve consultando la décima edición de Sistemas de Información Gerencial por Laudon & Laudon pag. 72). En el área de Ventas y Marketing se encarga de las diferentes formas de vender y hacer conocer el producto a sus clientes, así como realizar análisis de las ventas. Recursos Humanos, esta dirigido a la capacitación, reclutamiento y mantenimiento del personal de la Organización, es decir mantener alegres a los trabajadores para que rindan mas eficientes en el cumplimiento de su cotidianidad laboral. Finanzas y contabilidad aca se administran los recursos con lo que la empresa cuenta para sobrevivir a la globalización, inflación y demás entes externos que escapan de su control.

A demás se hizo una alusión a una especie de línea de tiempo, en la por la cual el producto tenia que recorrer antes de ser vendido, lo malo fue no se le dio una definición formal, así como otras cosas que a las que se refirieron. Asumo que el profesor lo hizo con la intención de que sus alumnos tomaran la iniciativa e  hicieran la correspondiente investigación.

Tras una minúscula investigación se me planteo una pequeña pero importante interrogante, y era si el profesor se quería referir a la Cadena de Suministros o a la Cadena de Abastos?   Desde mi escaso conocimiento de la materia me escogería la segunda opción, pero me gustaría una  (n+1) opinión, para todo que pertenezca a los naturales positivos.

De los conceptos que se nombraron en la clase esta el de Objeto de negocios, concepto que tampoco me quedo muy claro, más no tuve el valor de interrumpir la clase para que explicaran del concepto con más detalle. Ya que quedaría al descubierto que como muchos otros traigo fallas conceptuales de semestres anteriores. Pero al final con otra consulta a Wikipedia llegue a la conclusión que era una entidad, que tiene atributos y asociaciones con otras entidades. Pero nuestro monitor, humildemente me dio otra oportunidad de demostrar mi gallardía, (o tal vez para demostrarle que si me había documentado antes de entrar a la clase). Cuando dijo que la forma de elaborar un formulario no formaba parte de un Procesos de Negocios, ahí mis neuronas hicieron sinapsis, contuve  el miedo al fracaso, levante la mano e intente fomentar un debate… citando la definición que nos brinda la décima edición de Sistemas de Información Gerencial por Laudon & Laudon  pag. 7 (“…procesos de negocios se refieren al conjunto de tereas y comportamientos lógicamente relacionados que las organizaciones desarrollan a través del tiempo para producir resultados específicos y a la manera particular en la que se organizan y coordinan estas actividades…”),  después de una pequeña discusión se llego a la conclusión que era una Regla de Negocio. Lo cual trajo como consecuencia deliberar con respecto al concepto de Cultura de una Organización, que eran normas pero no estaban formalmente definidas en un papel, pero se daban por sobrentendidas  por la forma en que se hacían las cosas.

De las cosas que solo se nombraron pero no se explicaron a profundidad resaltaban la estructura de una organización, que se entiende mejor con un grafico que con palabras:

Esto fue un breve resumen de la clase, si me escapa algo a demás de los efectos del Internet en los sistemas información los cuales no pienso hacer referencia ya que me parecen que están algo obvios, agradecería los comentarios.
Frase épica de la clase: "en vez de ver el techo, lean un libro"



No hay comentarios:

Publicar un comentario